lunes, 2 de junio de 2014

Planetas: Los gemelos Urano y Neptuno, los planetas de Hielo.

Ya llegamos al final de nuestra sección de planetas. Con ello termina la región más conocida de nuestro sistema Solar (ya hablamos en entradas anteriores de lo que hay más allá: Cinturón de Kuiper y la Nube de Oort). Los últimos planetas con los que nos encontramos son Urano y Neptuno los denominados planetas de hielo.

Símbolo astronómico del planeta Urano Urano, el planeta inclinado.
 
Créditos: Voyager 2 Team, NASA

Urano es el primer planeta denominado como tal de la época moderna. Al estar tan lejos de la Tierra, la humanidad no fue capaz de clasificarlo y darle el grado de planeta sino hasta 1781 gracias al telescopio y William Herschel. Este hermoso planeta azulado corresponde al séptimo de nuestro sistema Solar y el cuarto más masivo con 8,68e25 kg y un radio de 25000 km, su nombre proviene nuevamente de una divinidad aunque en este caso el nombre es griego (el único, el resto son nombres romanos), este vendría a ser el abuelo de Zeus (Júpiter). 

Este planeta junto a Neptuno es de composición única y muy diferente a la de Júpiter y Saturno es por esto que son llamados los planetas gigantes de "hielo", no obstante, no debemos confundir "hielo" con el formado por la solidificación del agua, en este caso el "hielo" hace referencia a agua (H20), metano (CH4) y amoniaco (NH3) de los cuales deriva su interesante color. Junto a estos compuestos, Urano está formado además de Hidrógeno y Helio en forma de nubes. El planeta cuenta con la atmósfera más fría de todo el sistema con una mínima de -224°C donde se ubican todos los gases y hielos. A diferencia de los otros planetas gaseosos tenemos cierta certeza de que Urano cuenta con un interior rocoso.


Estructura Interna de Urano.
Créditos: FrancescoA. This is a file from the Wikimedia Commons.

En el diagrama anterior se aprecia facilmente como se ordena la estructura del planeta y además como cambia la composición con su radio como si fueran capas.
Urano da una vuelta entera en torno al Sol en 84 años (debido a la lejanía). Por otro lado un día en el planeta dura tan solo 17 horas terrestres pero es una rotación retrógrada, o sea, en dirección contraria a como giran la mayoría de los planetas (¿Recuerdas otro planeta con este tipo de rotación? y aún más ¿A qué se debía esta rotación?). Sin lugar a dudas la mayor peculiaridad del planeta es que su eje de rotación está girado completamente quedando perpendicular al eje de rotación del Sol, o sea, el giro sobre su eje es único (¡piensa en la tierra con sus polos sobre el ecuador!). Pero no solo eso, además sus ejes magnéticos están ¡inclinados 60 grados con respecto al eje de rotación! (en la Tierra el polo Norte coincide con el Polo Sur Magnético y el Polo Sur con el Polo Norte Magnético).
 
Inclinación del Eje de Urano y su sistema de Anillos.
Créditos: Lawrence Sromovsky, (Univ. Wisconsin-Madison), Keck Observatory.


Por tanto, debido tanto a la inclinación del eje como a la rotación retrógrada suponemos que a lo largo de su historia debió de ocurrir algo realmente importante y de gran magnitud como para generar dichas propiedades. ¿Qué pudo pasar? actualmente los astrónomos piensan que se deben exclusivamente a una ¡colisión gigantesca! que pudo sufrir el planeta en tiempos pasados. La imagen anterior nos da cuenta de la inclinación del planeta y cómo los anillos se ordenan en torno al eje de giro. ¿Anillos? ¡pues si! este planeta es tercero en contar con ellos (pobre Saturno, dejó de ser especial). El planeta cuenta con al menos 30 anillos conocidos, la mayoría delgados y muy poco visibles ¿Alguna peculiaridad? ¡si! sabemos que son de formación joven y que no se formaron junto a Urano, nuevamente nace la teoría de que resultaron de los restos de una luna despedazada por las fuerzas tidales del planetas. 

Urano es un planeta que cuenta con una extensa atmósfera esto hace que su sufra constantemente tormentas y esté cubierto de gigantescas nubes. En él los vientos alcanzan velocidades de 900 km/hr.  Finalmente podemos referirnos a las lunas del planeta. Hasta el día de hoy hemos identificado 27 lunas orbitando el planeta entre las que encontramos a Oberón, su luna más grande; Miranda es su luna más resquebraja, Ariel, Umbriela o Titania ¿Podrías averiguar de donde vienen estos nombres?

Hasta el momento la misión que se ha encargado de recoger la información acerca del planeta ha sido la Voyager II lanzada en 1977 y llegada al planeta en 1986. No obstante no se han enviado nuevas sondas y la información que recogemos hoy del planeta es de poderosos telescopios como el Hubble. 


Símbolo astronómico de Neptuno Neptuno, poderosos vientos, el último del sistema.

 
Créditos: NASA/JPL.
Neptuno fue recién descubierto en 1846 y su detección inicial no fue directa, sino que se supuso como solución a las perturbaciones que se observaban en la órbita de Urano! De esta forma es el primer planeta que se predijo antes de descubrirse. Neptuno debe su nombre el Dios del Mar Romano Neptuno, también conocido como Poseidón por lo griegos, de allí que su símbolo sea una especie de tridente!
Nuevamente nos encontramos con un gigante gaseoso de hielo. Su atmósfera está formada de Hidrógeno, Helio y los hielos que nombramos anteriormente en Urano. Este planeta es el tercero más masivo con 10^26 kg, no obstante es el cuarto más grande, lo que nos indica que es más denso que Urano, su planeta hermano. Un día en Neptuno dura apenas 16 horas con 6 minutos. El planeta gira muy rápido como es la tónica en los gigantes gaseosos, ya nombré un por qué de aquello ¿Lo recuerdas?; mientras que el tiempo que le demora en dar una vuelta al sol se extiende por 164 años con 228 días terrestres. ¡Eso si que es mucho tiempo! Recién en 2011 el planeta logró dar una vuelta desde su descubrimiento. 

Neptuno cuenta con grandes similitudes con Urano, él también está formado por capas de material distintos. En el centro suponemos que existe un núcleo rocoso, mezclado con metano, agua y amoniaco y la parte superior formada de nubes de hidrógeno, metano y helio. Sin lugar a dudas lo que más llama la atención de Neptuno es lo dinámico de estos gases que forman su atmósfera, sus vientos son los más rápidos de todo el sistema Solar alcanzando los 2000 km/hr!!. En su superficie se observan grandes manchas que recuerdan las de Júpiter, no obstante, estas cambian rápidamente a través de los años debido a la rapidez del viento, la más recordada de estas manchas es la Gran Mancha Oscura.


Gran Mancha Oscura tomada desde la Voyager.
Crédito:
NASA

Esta mancha tenía el tamaño de la Tierra! No obstante, desapareció en 1994 y apareció otra en otro lugar. La temperatura promedio de la superficie del planeta es de -220°C, no obstante existe evidencia que el interior del planeta alcanza temperaturas de 4000°C justamente se cree que el calor es alimentado por la velocidad del viento. La diferencia del color entre este planeta y Urano se debe a que su atmósfera tiene un mayor contenido de hielo y es por ello que su tono azulado es mucho más intenso. La única misión importante que se envió al planeta fue la Voyager 2, a través de la cual se pudo conocer mucho acerca del planeta, de su atmósfera, sus lunas y anillos. ¿Anillos? si, nuevamente nos encontramos con un planeta que posee anillos siendo el cuarto del sistema. Estos anillos no son muy difíciles de percibir al igual que los de Urano, muy opacos, hechos principalente de polvo lo que explica por qué no podemos verlos desde la tierra; en total son 4 anillos. Se cree que son mucho más jóvenes que el planeta y que al igual que los de Urano, se formaron por la fragmentación de alguna Luna.

Finalmente nos referiremos a los satélites del planeta. 
 
Neptuno y una de sus Lunas desde la Voyager.
Crédito: Voyager 2, NASA.



En total Neptuno cuenta con 14 satélites conocidos entre los cuales se encuentran Nereida, Náyade, Talasa, Despina, Galatea, Larisa, Proteo, Sao, Neso, por nombrar algunas. No obstante, la Luna que descanta entre todas ellas es Tritón, su satélite más grande.

Tritón desde la Voyager 2.
Créditos:  Voyager 2, NASA

Tritón es una luna gran tamaño, semejante a Plutón. Y su orbita es retrógrada, o sea en sentido contrario al que gira el planeta. Es un astro sumamente frío alcanzando los -235°C en su superficie y al igual que la Tierra es un cuerpo geologicamente activo! En muchos sentidos se dice que esta luna es única ya que se piensa que proviene del cinturón de Kuiper y su actividad vulcánica es de nitrógeno líquido (frío) con lo cual cambió para toda la humanidad el concepto que se tenía de este fenómeno.


Con ello termina nuestro recorrido por el sistema Solar. Cada planeta es único y nos lleva a rayar la imaginación con cómo sería estar ahí. Cada uno tiene algo inigualable que le da un razgo único y la fantasía se queda chica al viajar por dichos mundos. La mayoría de los astrónomos fijamos nuestros ojos más allá, a las estrellas, nebulosas y galaxias, lo importante al final es no olvidar lo que tenemos acá, nuestro hogar el cual no deja de ser fascinante y aún un misterio.


#AstroDatos

¿Te gusta la astronomía pero nunca pudiste estudiarla? ¿Te parece un sueño inalcanzable ser un aporte científico al mundo astronómico? Pues si piensas eso déjame decirte que te equivocas! ¿Entonces cómo ayudar? Pues ingresa a https://www.zooniverse.org/ ¿Qué es?
Como la misma página lo indica "We make citizen science webites so anyone can help researchers solve big problems" (Somos un portal de ciencia ciudadana donde cualquiera puede ayudar a los investigadores a resolver grandes problemas) Y ahora ¿qué hago? pues hay muchísimas maneras de ayudar y 9 proyectos distintos se llevan a cabo hoy en temática astronómica. Solo debes pinchar la que te interese y desde ya podrás participar como todo un astrónomo identificando imágenes y casi "jugando" a ser un científico. Solo debes animarte y perderle el miedo a las limitaciones del idioma (si, es en inglés). ¿Mi recomendación? Galaxy Zoo es un interesante proyecto y puedes convertite un clasificador experto de galaxias según los criterios que la página te explique! :)


lunes, 5 de mayo de 2014

De Marte a Saturno: el planeta Rojo y los Galeanos.

Marte es el último de los planetas interiores del sistema Solar, luego de él se encuentra el cinturón de asteroides que es límite interior del sistema, de ahí nos encontramos con planetas que dejan de ser exclusivamente rocosos, los denominados planetas Galeanos, con Júpiter el planeta más grande de todo el sistema y Saturno el planeta de los anillos...

Símbolos astronómico de Marte (planeta) Marte, los marcianos llegaron ya!

Autor: USGS

   Marte corresponde al cuarto planeta del sistema solar y por su cercanía a la Tierra y característico color rojo ha llamado la atención científica y fantástica del hombre durante años. Es así como este planeta se vuelve en el que más se ha estudiado y a su vez en el que más novelas ha inspirado. La masa de este planeta oscila los 6,41e23 Kg mientras que su diámetro alcanza los 6794 km (la mitad que la Tierra). Por su singular color desde que fue observado en el cielo nocturno se le ligó con la sangre y con ello al Dios de la Guerra; justamente de él hereda su nombre: Marte, dios de la guerra Romano.
   Entre las particularidades de este planeta se tiene que el hemisferio Norte es 5km más profundo que el hemisferio Sur. Además de eso, la misión Surveyor encontró  todo tipo de evidencia de existencia de un océano de agua justamente en el hemisferio más profundo. La certeza de afirmar la existencia pasada de agua se basa profundamente en la topografía del planeta ya que es fácil apreciar los numerosos canales que tienen lugar en su superficie o las formas rugosas que posiblemente fueron depósitos de lagos. Actualmente se cree que toda esa agua podría encontrarse en forma de hielo bajo la superficie del planeta. A pesar de que no sabemos donde se fue toda esa agua, queda una pequeña porción de ella en forma de capa de hielo ubicada sobre el polo Norte. La cantidad de hielo es apenas una treinteava parte del que podemos encontrar en la Antártida! 

Polo Norte Marciano
Créditos: 
MSSS, JPL, NASA
.

   Marte es un planeta que carece totalmente de vulcanismo y tectónica, esto nos sugiere que es un planeta evolucionado geologicamente, no obstante, toda la evidencia apunta a que aún conserva un núcleo ígneo. En la superficie se pueden detectar cráteres antiguos que evidencian su pasado volcanicamente activo. 


Monte Olimpo y el detalle de su caldera de tipo hawaiano.
Créditos: 
G. Neukum
y compañía.

   Entre la topografía volcánica pasada y la que se cree fue producto del paso del agua se crean interesantes relieves en su superficie. En el pasado, a no poseer imágenes de alta resolución muchas de estas formas fueron objeto de misterio y las más extrañas teorías se pensaron. Si quieres saber un poco más, busca por "Ciudad Inca en Marte" o la "cara de Sidonia".
  Otra de las peculiaridades del planeta y que llaman enormemente la atención es su atmósfera. Esta al contrario de la Tierra y Venus carece totalmente de efecto Invernadero. Por otro lado, a través del transcurso de las estaciones el planeta sufre "nevadas", aunque estas son de CO2 y no de agua; y cuándo llega el Verano el CO2 se sublima volviéndo a la atmósfera; este proceso genera una variación anual de la presión atmosférica, ¡esta no es constante! Finalmente, las diferencias de presión generan grandes tormentas de polvo, como las que existen en nuestros desiertos, pero a ¡nivel planetario! estas tormentas se extienden por días y hasta meses. 
 
La imagen de la derecha corresponde a la visión de
Marte durante una gran tormenta de polvo.
Créditos:
J. Bell (Cornell), M. Wolff, NASA.


  Producto de esta peculiar atmósfera, la temperatura en el planeta varía demasiado alcanzando en el ecuador marciano los 20°C durante el día en verano y una mínima de -80°C en la noche. 
  Sin lugar a dudas, lo que más llama la atención del planeta es su color. A través de años este ha inspirado temor y fascinación por su rojo, no obstante, ¿a qué se debe? pues la superficie de Marte está compuesta de óxido de Hierro el cuál le da su tonalidad. Para los científicos descubrir esto fue importantísimo ya que entregó la evidencia de que el planeta poseía Oxígeno el cual hoy vive en forma de Óxido. Aún desde la Tierra es notable su tonalidad.
El planeta rojo visto desde la Tierra.
Créditos & Copyright: P-M Hedén.
  Finalmente cabe señalar que Marte cuenta con dos Lunas llamadass Phobos y Deimos, no obstante, al contrario de nuestra Luna estas corresponden a asteroides de gran tamaño atrapados por la fuerza gravitacional del planeta.
  Sin lugar a dudas el conocimiento que tenemos sobre Marte es bastante, pero ¿Cómo sabemos esto? bueno, por la relativa "cercanía" (0,52 Unidades Astronómicas), ha sido posible enviar numerosas robots como la Mars PathFinder, Spirit o la Opportunity; además de numerosas sondas con las cuales se ha podido mapear y estudiar su superficie extensamente. Y entonces ¿Qué sigue? claramente una de las misiones más ambiciosas del hombre hoy es estudiar la posibilidad de vida e incluso colonizar el planeta. ¿Has escucho acerca de esto? Pues hoy existe un programa que está seleccionando voluntarios para "un viaje sin retorno" la idea es establecer un colonia humana en el planeta. Esta misión está programada para depegar el 2025 y ya cuenta con 1058 seleccionados entre más de ¡200.000 voluntarios! para muchos podría parecer una locura pero solo es la manera natural de cómo el hombre ha conquistado nuevos territorios, dejando familias y su lugar de origen; estemos atentos al desarrollo de esta misión.

En último lugar es imposible no mencionar alguna de las más grandes obras inspiradas en este planeta y que nos han deslumbrado y atemorizado a lo largo de nuestra vida; en este contexto encontramos la célebre Crónicas Marcianas de R. Bradbury de la cual incluso existe una película o la comedia cinematográfica Mars Attacks! ¿Has visto alguna de estas? 


Símbolos astronómico de Júpiter (planeta)Júpiter, el gigante geseoso del sistema.

Créditos: NASA.

Júpiter es sin lugar a dudas el gigante de nuestro sistema, su masa alcanza a ser 2e27 kg (un 2 seguido de 27 ceros), ¿comparado con algo más conocido? pues es algo así como ¡318 veces la masa terrestre! lo que le otorga el puesto del segundo objeto más masivo en el sistema (sólo después del Sol). Por otro lado su diámetro bordea los 143000 km. Con ello queda clato que es un planeta de densidad bajísima (la relación entre su masa y su tamaño), igual a 1,33 gr/cm^-3. Esto lo que nos ha llevado a denominarlo "gaseoso" compuesto principalmente de Hidrógeno y Helio. No obstante, hasta el día de hoy resulta completamente incierto y desconocido si en su centro existe alguna superficie sólida o un core (núcleo). 
Júpiter es el último de los planetas que es posible ver a simple vista en el cielo nocturno sin la ayuda de un telescopio ¿Y con telescopio? pues uno puede llegar a percibir sus lunas e incluso darse cuenta de las sombras que forman sobre el planeta. Sin duda, es una experiencia única y como estudiante de astronomía debo decir que la primera vez que vi el planeta con mis propios ojos sentí una emoción única que aún permanece en mí. Este planeta como es observado a simple vista fue descubierto hace siglos por el hombre y recibe su nombre del Dios supremo Júpiter (o bien Zeus para los griegos).
El período orbital sideral del planeta, o sea, lo que demora en dar una vuelta en torno al Sol es de 11 años con 315 días. Mientras que un día en Júpiter dura apenas 10 horas, o sea, sin consideramos su tamaño, ¡debe girar rapidísimo! 

Rotación de Júpiter y sus nubes vista desde la Voyager I.
Créditos: NASA.
  Estas imágenes fueron tomadas desde la sonda espacial Voyager.  En ellas, además de apreciarse la rotación del planeta se puede ver claramente como las nubes y estructuras rotan a velocidades dispares. Este fenómeno se debe justamente a su estructura, la gran velocidad de rotación y al efecto coriolis asociado a la Rotación. Júpiter está formado principalmente en su interior por Hidrógeno metálico debido a las grandes presiones y temperaturas, en capas más externas se presentan nubes y gases que conforman la atmósfera. Esta última está divididos en cinturones que llamamos Bandas y regiones claras llamadas Zonas, los cuales están alineados exactamente con los paralelos del planeta y delimitan vientos atmosféricos de distinta velocidad. 
   Mirando nuevamente el gif anterior, ¿No hay algo que llame poderosamente la atención? Me refiero a la gran mancha "circular" ubicada hacia el centro del planeta. Esta es conocida por los astrónomos como "La Gran Mancha Roja" (no somos tan creativos con los nombres jaja).


La gran Mancha Roja en la atmósfera de Júpiter.
Créditos: NASA, JPL

Esta mancha fue descubierta por Galileo en el siglo XVII y ¿Qué tiene de peculiar? pues corresponde a una tormenta anticiclónica ¡del tamaño de la Tierra! Claramente no sería agradable estar ahí, no obstante, los rayos y tormentas son algo común en este planeta. Un último fenómeno interesante de discusión en Júpiter es la existencia de auroras.

Aurora en Júpiter fotografiada por el telescopio espacial Hubble.
 Créditos: John T. Clarke, ESA, NASA

Como fue dicho en la entrada anterior (cuando hablamos de la Tierra), para que se produzcan auroras es necesario contar con una magnetósfera y para que esta exista, son necesarias dos cosas: una rotación rápida y un núcleo de hierro. En primer lugar la rotación rápida la tiene como fue dicho anteriormente y ¿el núcleo de hierro? pues dijimos que en su interior Júpiter está compuesto de hidrógeno metálico, este al verse sometido a grandes presiones se comporta tal cual como un núcleo de hierro lo que genera la inmensa Magnetósfera del planeta. 

¿Y ahora vamos al planeta de los anillos? un momento! aunque no sean masivamente conocidos, Júpiter también cuenta con anillos. Entonces ¿por qué se olvidan e incluso no se ven en las imágenes anteriores? Lo que ocurre es que estos anillos a diferencia de los de Saturno son de roca sólida, resultado de una luna despedazada por las fuerzas de marea del gigante gaseoso. Estos restos son oscuros y difíciles de detectar al no reflejar tanto la luz, no obstante se extienden por 6.400 kilómetros.


Visión de los anillos Jovianos con la sonda Galileo.
Créditos: NASA.
Finalmente para terminar con este planeta tocaremos el tema de sus Lunas. Júpiter cuenta con al menos 61 lunas detectadas entre las cuales encontramos desde asteorides atrapados gravitacionalmente hasta objetos más conformados con la apariencia similar a la Luna terrestre. Tradicionalmente existen 4 lunas que son las más estudiadas y las mismas que detecto Galileo Galilei en su telescopio, estas correspondes a las de mayor tamaño llamadas: Ío, Europa, Ganímides y Calisto. 


Arriba: De izquierda a derecha, Ío y Ganímedes.
Abajo: De izquierda a derecha, Calisto y Europa.
Créditos: Galileo Project, JPL, NASA.
Cada uno de estas lunas podría haber sido un planeta pequeño de no ser atrapados por la gravedad de Júpiter y cada uno de ellos posee características notables e interesantes.
   Ío es la luna con mayor actividad volcánica en todo el sistema solar, su estructura cambia constantemente debido a las fuertes erupciones, esta luna cuenta con una nube amarilla que la rodea en forma de anillo la cual es resultado de las intensas erupciones, es importante notar que esta no se mantiene formando una atmósfera sino un anillo. Su particular color proviene de los sulfuros y silicatos que expulsa.
   Ganímedes es la luna más grande, incluso llega a ser de mayor tamaño que ¡el mismísimo Mercurio!  Esta luna se encuentra cubierta de hielo y es rocosa. Su topografía es similar a la de Europa la cual evidencia impactos por otros cuerpos y actividad tectónica pasada importante; no obstante, Ganímides es un satélite de mayor edad.
   Calisto cuenta con una edad similar a la de Ío, no obstante este no cuenta con una actividad volcánica importante. Es por esto que la superficie de la luna deja reflejo de un sin número de impactos de asteroides al contrario de Ío que al producir erupciones va rellenando de material los cráteres de impacto. Existen evidencias de que Calisto ha sufrido los impactos más violentos en el sistema solar y su superficie es muestra de ello. Esta luna al igual que Ganímides está cubierta de hielo y se cree que podría albergar un océano de agua en su interior.
   Europa por su parte presenta un terreno notablemente "rasgado", esta luna está cubierta de una fina capa de hielo que al resquebrajarse muestra la interesante topografía. Estos surcos son muy grandes, del tamaño de ciudades. Europa cuenta también con cráteres aunque estos eyectan justamente material compuesto de hielo lo que nos sugiere que bajo su superficie guarda un enorme ¡océano de líquido! Es importante señalar que hasta hoy en día se desconoce si ese líquido resulta ser agua o no.

Como pudimos apreciar en esta pincelada de las lunas del planeta Joviano existe un sin fin de mundos extraños y extremos en nuestro sistema. Esto da para pensar aún en todo lo que no sabemos ni conocemos. ¿Acaso estas lunas podrían albergar vida en presencia del agua bajo su superficie? Es un misterio. Finalizamos con una visión de Júpiter desde nuestro planeta.


Imagen invernal del Valle de Yosemite.
Júpiter es el punto más brillante de la escena.
Créditos:
Wally Pacholka.

Símbolo astronómico de Saturno Saturno, ¿el señor de los anillos?


Créditos: Cassini Imaging Team, SSI, JPL, ESA, NASA

Saturno es el sexto planeta de nuestro sistema y el segundo luego del cinturón de asteroides. Este planeta es el segundo más grande sólo despues del gigante Júpiter. Saturno posee una masa que alcanza los 5,68e26 kg! aproximadamente es la tecera parte de toda la masa que tiene el anterior y su diámetro es aproximadamente de 120000 km. Nuevamente nos encontramos con un planeta de una densidad bajísima al que reconocemos como el segundo gigante gaseoso compuesto de Hidrógeno y Helio. En la antigüedad los griegos y romanos fueron capaces de percibir a Saturno a simple vista como un planeta poco brillante y sin mayor interés, no obstante, se pensaba (acertadamente) que estaba más lejos que Júpiter y era en su movimiento en el cielo mucho más lento que este, es por ello se le llamó como el Padre del Dios Zeus, exacto: Saturno (o Cronos dependiendo la cultura), de allí es donde obtiene su nombre este gigante y sus anillos no fueron descubiertos hasta 1659 por Christiaan Huygens quien los identificó recién gracias al telescopio. 


Visión del cielo Nocturno en el templo de Athenas, Assos.
Si gusta, pinche la Imagen para ver mejor.
En ella se observa en el costado inferior izquierdo la Luna saliendo,
Saturno resulta ser la estrella más brillante de la derecha superior.

Créditos & Copyright: Tunç Tezel

  En la imagen anterior resulta hermoso como miles de años después podemos ver la misma imagen que los greco-romanos y preguntarnos cómo ellos pudieron identificar un planeta donde parece haber solo estrellas. (Yo sé como, la idea es que tu te lo preguntes, tiene que ver con la definición de planeta =D ).

   Este gigante comparte muchas similitudes con Júpiter: no sabemos a ciencia cierta que existe en su interior y solo podemos observar directamente su atmósfera gaseosa. El gas que forma al planeta gira rápidament en torno a su centro de masa, no obstante, a diferencia de su antecesor, Saturno no cuenta con grandes nubes de gas o tormenta notables (como la mancha roja) que sean estables, sin embargo, nuevamente encontramos una rotación diferencial del gas a la altura de cada paralelo y esporadicamente se presentan tormentas no tan duraderas. A pesar de lo anterior, existe una nube notable en su estructura que ha llamado la atención de los astrónomos durante años, se trata de la denominada Nube Hexagonal (si, debe a su forma y si, nuevamente no demostramos mayor creatividad jaja) que resulta ser estable. 


Nube Hexagonal en el Polo Norte de Saturno.
Créditos: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute

   Esta gran nube tiene la particularidad de ser del tamaño de la Tierra! (imagínense todo el planeta metido en una tormenta); además de ello, tiene el mismo período de rotación que el planeta ¿o sea? que completa una vuelta en exactamente lo que dura un día en Saturno ¿Y cuánto dura un día? pues si pudiesemos vivir en la superficie del planeta tardaríamos tan solo 10 horas y media en volver a ver el Sol sobre nuestras cabezas (si que gira rápido este gigante), no obstante, al estar tan alejado del Sol demora 29 años y 167 días en dar apenas una vuelta! . Saturno comparte otra simitud con Júpiter al poseer una magnetosfera considerable, esta nuevamente crea Auroras en los polos del planeta (nuevamente el gas de Hidrógeno a gran presión actúa como un núcleo metálico!), no obstante, la magnetósfera de este planeta es incluso menor que el de la Tierra ¿se te puede ocurrir alguna razón? Una de las posibilidades es que el gas no esté a tan grandes presiones como en Júpiter y otra que los anillos la afecten.


Aurora en los polos de Saturno.
El color es una adaptación de la luz Ultra Violeta.

 Créditos: J. Trauger (JPL), NASA

   ¿Y cuando los anillos? Pues ahora! Sin duda desde que tenemos conocimiento visual a través del telescopio del planeta nos ha cautivado y asombrado el sistema de anillos con que cuenta y es que si bien no son los únicos del sistema, son los más notables y asombrosos que podemos encontrar. 

Anillos de Saturno.
Créditos: Cassini Imaging Team, ISS, JPL, ESA, NASA
   Muchos de nosotros (me incluyo) crecimos con la infantil y romántica idea de que estos anillos son sólidos como un único material, no obstante, esto es sólo un efecto óptico debido a la distancia que se encuentran. Los anillos de Saturno están compuestos de hielo sucio (nieve y roca) ¿recuerdas de entradas anteriores qué cosas estaban compuestos de "hielo sucio"? pues si no te acuerdas te ayudo ¡Los cometas! (Espero que ya hayas sacado alguna conclusión importante :o jaja) pues justamente los astronómos piensan debido a la composición de los anillos que estos se formaron producto del desgarre de un cometa que se acercó demasiado a Saturno y fue destruído debido a las fuerzas de tidales del planeta (las mismas fuerzas que en la Tierra producen las mareas). Su composición (hielo) es lo que hace que a diferencia de los anillos de Júpiter (roca) sean mucho más visibles, ¿y por qué? el hielo refleja mejor la luz!  Y hasta el momento ¿te has dado cuenta que hablamos de AnilloS? me refiero al plural de la palabra. Resulta justamente que su sistema está compuesto por más de uno! precisamente hoy se reconocen principalmente 6 anillos que se nombran como A, B, C, D, E y F. ¡Pero cuidado! el orden de los anillos no se condice con el orden de las letras.

Clasificación de los Anillos. No se alcanza a apreciar el anillo E.
Autor: NASA/JPL/Space Science Institute
   Como apreciamos en la imagen anterior, los anillos se nombraron diferente del orden que siguen. Sabemos de donde viene el material que los forma ¿Por qué adquieren esa forma y se mantienen así? e incluso ¿por qué mantienen dichas separaciones? Estas son preguntas lógicas que han inquietado a los astrónomos y ¿cuál es la respuesta? bueno, tiene que ver con otros objetos que orbitan al planeta y no forman parte de los anillos; me refiero a sus lunas. De esta forma, los anillos siguen la forma debido a la acción gravitacional del planeta y se ordenaron formando un disco como estructura más estable, por otro lado, las separaciones marcadas y el hecho de anillos como el F se mantenga se debe a los satélites naturales del gigante gaseoso. Por ejemplo, la división entre el anillo A y B se llama división de Cassini y se debe a la resonancia que ejerce la luna Mimas; así mismo, el anillo F es tan delgado debido a que está confinado por otras dos lunas: Pandora y Prometeo. Resulta francamente fascinante cómo los cuerpos se ordenan y crean formas tan maravillosas. Y ya que hablabamos de las lunas del gigante ¿cuántas lunas tendrá?

   Pues Saturno no solo es llamado el señor de los anillos sino también ¡el señor de las lunas! Este planeta cuenta ni más ni menos que con 65 lunas y satélites que orbitan en torno a él. Muchos astrónomos han llegado a afirmar que en esta perspectiva Saturno y sus lunas forman un pequeño sistema solar. Entre las lunas más importantes estan, por nombrar algunas: Mimas, Iapetus, Encélado, Janus, Thetys, Hyperion, Helene, Rhea, Pandora, Teleso, Dione, Phoebe, Atlas, Epimetheus, Titán, Prometheus, Calypso... etc. Sin lugar a dudas son muchas y la lista podría continuar; ¿Podrías averiguar de donde vienen los nombres de estas lunas? podría resultar entretenido. Para finalizar con este, nuestro último gigante gaseoso voy a hablar un poco de las lunas.
   Titán resulta ser una luna de mayor tamaño que el mismo Mercurio siendo la segunda Luna más grande de todo el sistema Solar. Resulta ser un mundo helado y posee una densa atmósfera (¿Recuerdas el planeta de la atmósfera densa?). Esta luna resulta fascinante ya que en ella se ha encontrado rastros de material orgánico (Metano) y evidencia de una atmósfera en composición muy similar a la atmósfera terrestre prehistórica, ¡cuando surgió la vida! Titán posee en su superficie grandes extensiones de mares y lagos de alcoholes liquidos como el metanol. ¿Acaso podría potencialmente existir vida? una pregunta sin contestar aún.

Imagen de Titán detrás de los Anillos de Saturno.
Créditos: Cassini Imaging Team, ISS, JPL, ESA, NASA

    Encélado e Iapetus corresponden a lunas de hielo. Por su parte Rhea es la segunda luna más grande de Saturno Y como ya se dijo Mimas es responsable de la separación de Cassini. En su mayoría el resto de satélites corresponden a asteroides atrapados gravitacionalmente en el pasado. 
    Finalmente, ¿te imaginas cómo se vería la Tierra desde Saturno? pues no tienes por qué imaginartelo, esto fue posible de lograr con la nave Cassini en 2006 la cuál tomó la siguiente fotografía de la Tierra.


El Punto más brillante bajo los anillos de Saturno es la Tierra.
No parece ser distinta de una estrella más o sencillamente, polvo.
Créditos: Cassini Imaging Team, SSI, JPL, ESA, NASA

   Yo al menos quedo sin palabras al ver lo pequeños que somos en el espacio y lo hermoso y afortunados que somos de vivir en aquella "mota de polvo suspendido en la infinidad". Cuidemos nuestra casita.


sábado, 25 de enero de 2014

Planetas: De Mercurio a la Tierra, el centro del sistema!

Una visión distante del Sistema Solar.
Créditos de Ilustración:
KASI, CBNU, ARCSEC, NSF.

Los planetas del sistema solar están dividido en dos partes o grupos, los planetas interiores y exteriores cuyo muro y separación natural es el cinturón de asteroides. En esta entrada veremos las características fundamentales de los planetas interiores a excepción de Marte.

Símbolo astronómico de Mercurio (planeta) Mercurio, el pequeño en llamas.

Mercurio en colores
Créditos de la Imagen:
NASA / JHU Applied Physics Lab

Mercurio es el planeta más interior del sistema y próximo al Sol. Se encuentra a tan sólo 0,39 UA, algo así como 57 millones de kilómetros! aún así, es el planeta más cercano al sol. Su tamaño es mayor al de la Luna, teniéndo 2500 km de Radio y su masa es equivalente a 3,31e23 Kg (un 3 seguido de 23 ceros, si; parece mucho!); con esto, la gravedad en Mercurio es 1/3 de la gravedad terrestre. Se desconoce quién descubrió este planeta ya que su data histórica se remonta hace 3000 años a.C. por parte de los Sumerios; esto se debe a que Mercurio es uno de los 5 planetas que pueden ser vistos a simple vista en el cielo (sin la mayor ayuda de un telescopio) no obstante, fue uno de los últimos en conocerse debido a que está tan cerca del Sol que es dificil concretar un momento que se separe para verlo completamente. 

Visión al alba de Mercurio en el horizonte, distintos días pero fotos a la misma hora.
Cuesta apreciar el planeta en principio pero son sucesivos puntos formando un arco.
Si gusta, pinche sobre la imagen para apreciar mejor.
Image Credit & Copyright: Juan Carlos Casado
Como se aprecia en la imagen, la mejor hora para ver a Mercurio es durante el alba, o sea, cuando el Sol ya se ha escondido y queda visible el planeta. Este planeta tiene un período de traslación de tan solo 88 días debido a su cercanía y lo pequeño de su órbita; por otro lado, un día en Mercurio dura 58,7 días terrestres! esto se debe en parte a la influencia gravitacional del Sol y las fuerzas de marea que hacen que el giro del planeta sobre su eje sea muy lento. La cercanía al Sol hace que durante el día el planeta alcance temperaturas cercanas a 350°C, no obstante, su composición y falta de atmósfera hace que durante la noche la superficie llegue a registrar temperaturas de -170°C. Como recién dije, Mercurio es un planeta carente de atmósfera (el único), esto se debió a procesos ocurridos durante su formación; en un principio cuando se formó el sistema, el cuerpo rocoso que formaría Mercurio se condensó manteniendo un manto de gas en su entorno, sin embargo, al estar tan cerca del Sol, el gas fue totalmente atraído hacia él debido a las fuerzas gravitatorias, de este modo, Mercurio quedó sin atmósfera para siempre... eso hace pensar qué suertudos fuimos al estar en la Tierra a una distancia tan conveniente! Como se ve en la primera imagen de Mercurio, además está cubierto de cráteres! muchos podrán pensar que se debe a erupciones del tipo volcánicas pero no, en su mayoría esos cráteres se deben a choques de cuerpos menores como por ejemplo asteroides! y se preguntará ¿por qué la Tierra no es así? la clave está en la atmósfera! al no poseer, es imposible desintegrar los cuerpos rocosos antes que lleguen a la superficie produciéndose este relieve tan característico! En cuanto a su composición el planeta es más denso que la luna y su núcleo es de hierro y metales pesados. Desde la Tierra pareciese que Mercurio tiene fase igual que la Luna (Luna creciente, etc) y esto se debe a su posición más cercana al Sol. Actualmente se sigue estudiando la superficie extrema del planeta así como su composición, entorno y geoquímica mediante la sonda espacial Messenger lanzada en 2004 y actualmente en órbita al planeta; para el futuro se espera mediante BepiColombo (planeada su llegada para 2019) continuar el estudio y obtener más datos de este pequeño planeta que por su cercanía al Sol sigue llamando la atención.
Se dice que cuando nuestra estrella llegue a su última etapa de vida, Mercurio será uno de los planetas totalmente consumidos y desaparecerá. 
A continuación, se puede ver el tránsito de Mercurio delante del Sol y apreciar de esta mínima manera la distancia entre ambos y lo pequeño que resulta el planeta en comparación.

El tránsito de Mercurio.
Créditos: Brian Handy (Montana State Univ.), TRACE Project

Símbolo astronómico de Venus (planeta) Venus , ¿la hermana de la Tierra?
 
Venus y su densa atmósfera.
Créditos: ESA/MPS, Katlenburg-Lindau, Germany

Venus es el segundo planeta de nuestro sistema, al igual que Mercurio no existe una persona a la cual se le adjudique su hallazgo. Es el más brillante de todos los planetas visibles en el cielo por lo cual el hombre sabe de su existencia hace muchísimo. Su nombre viene de la Diosa romana del Amor, Venus. Se encuentra a 0,72 UA equivalentes a 108 millones de kilómetros. Este planeta tienen un diámetro de 12103 km (la Tierra 12800 km), su Masa llega a los 4,9e24 kg (la misma idea, un 4,9 seguido de 24 ceros!)
debido al tamaño particular del planeta y su masa similar al de la Tierra es que a Venus se le suele llamar su planeta "hermano", pero no solo por eso; Venus es un planeta rocoso igual que la Tierra y su composición es muy silimar y bueno... ¿donde erradica la diferencia? aparte de su cercanía al Sol, las diferencias en sí se dan en temas atmosféricos, no por nada se dice que Venus tiene la atmósfera más extrema del sistema! Esta capa gaseosa al contrario de la terrestre, están compuestas de ácido sulfúrico y es 100 veces más densa! (si, ácido sulfúrico, lo que acá tiene un sin fín de aplicaciones en textiles, formación de fertilizantes, etc); la composición tan particular se debe a la temperatura y gran presión existente causadas a su vez por el mismo efecto invernadero que causa la alta densidad atmosférica! (todo es un círculo). La temperatura en la superficie es en promedio de 464°C y nunca baja de los 400°C durante la noche! (jamás podremos vivir allá :/).
Es debido a esta extrema astósfera también que a simple vista resulta imposible ver la superficie del planeta, en todo momento vemos la gruesa capa de gas que la cubre que le da su característica visión gaseosa, no obstante, mediante radar y visión en espectros electromagnéticos distintos al visible, es posible mapear su superficie y es de esta forma como hoy conocemos más de su relieve y estructura (el trabajo astronómico es intenso y la física es una buena amiga!).  Además de conocer su forma, el hecho de atravesar la capa de atmósfera nos hizo lograr por fin medir el período de rotación del planeta, o sea, cuánto dura un día. Hoy sabemos que el planeta demora 243 días en dar una vuelta sobre su eje, pero no descrubrimos solo eso! el planeta tienen una rotación retrógada ¿qué es eso? el planeta gira en sentido contrario a cómo lo hace el resto: si estuviesemos en su superficie el Sol saldría por el oeste! el sentido de esta rotación se debe según los astrónomos a una poderosa colisión que sufrió el planeta en algún momento de su vida (se cree durante su formación), esto también explicaría lo lento del giro y lo mucho que dura un día en el planeta. Sin atmósfera, la visión del planeta sería totalmente distinta.


Venus sin atmósfera, imagen hecha gracias al radar. 
Crédito: Magellan Project, JPL, NASA
En la imagen anterior se aprecia claramente un relieve, el cual contrasta por completo con la visión anterior anterior del planeta. Es poderosamente notable como Venus carece de cráteres importantes, a diferencia de Mercurio ¡acá se demuestra el papel que juega la atmósfera en desintegrar asteroides! No obstante, se aprecia una importante falla que da la idea del gran impacto que pudo sufrir en el pasado. Este planeta, a diferencia de la Tierra, no posee magnetósfera (el campo magnético inherente de nuestro planeta) esto se debe escencialmente a la lenta rotación del planeta. Este punto tiene más consecuencias pero la importancia de la magnetósfera se verá junto a la Tierra. Vale recordar como se dijo en una entrada anterior, Venus carece de Lunas.
Desde la Tierra Venus al igual que Marte posee fases.


Imagen de las Fases de Venus.
Créditos de la Imagen & Copyright: Jay Ouellet

No hay que confundir la visión con la Luna! como se explicó, hay momentos en que tanto Mercurio y Venus presentan fases (si, las mismas que la Luna!) por estar más cerca del Sol que nosotros. Actualmente no son numerosas las misiones que se llevan a cabo en nuestro vecino planeta, el hecho que no pueda albergar vida hace que nuestros ojos se vuelquen a otras posibilidades. Hoy se sigue estudiando la característica atmósfera del planeta y su oculta superficie. Entre las misiones más actuales se contabilizan la Venus Express de la ESO y Planet-C de la JAXA.
Finalmente, una visión  del tránsito de Venus delante del Sol.


El tránsito de Venus.
 Crédito de la Imagen: NAOJ, JAXA, NASA, Lockheed Martin

Es impresionante la visión del contraste del planeta cruzando el Sol, fuera de eso esta imagen no nos dice mucho, no obstante es una buena forma de terminar con Venus, el último planeta interior a nosotros, ya no podremos ver imágenes de tránsitos como esta.


Símbolo astronómico del planeta Tierra Tierra, llegamos a casa.


La Tierra durante el Equinoccio.
Créditos de la Imagen: Roscosmos / NTSOMZ

"Es solo ahora cuando estamos empezando a comprender cuan extraña y espléndida es... cuan imponente es, el objeto más hermoso que flota alrededor del Sol, con la envoltura de su propia burbuja azul de atmósfera, fabricando y respirando su propio oxígeno, fijando su propio nitrógeno desde el aire a su propio suelo, generando sus propias condiciones del tiempo" - Lewis Thomas

Podriamos hablar y escribir libros y libros sobre la Tierra y es que la existencia de Vida en ella es única (comprobada) en todo el Universo. La existencia del hombre y el desarrollo de culturas tan ricas han hecho que nuestro planeta sea único, no obstante, intentaré hablar de nuestro hogar en términos astronómicos principalmente. Nuestro hogar tiene una masa de 5,98*10e24 kg y el diámetro del planeta alcanza los 12800 km, la gravedad del planeta produce una aceleración de 9,8 m/s^2 a todo objeto en caída libre y es la fuerza que nos mantiene en superficie. Es el tercer planeta del sistema solar ubicado exactamente a 1 UA (si, la unidad astronómica se defina como la distancia del Sol a la Tierra) y esta distancia es tal que su período de rotación es de 1 día (influenciado por la Luna) y su período de traslación alcanza los 365 días y 6 horas (estas 6 horas restantes son la razón por la cual cada 4 años tenemos un años bisiesto). La superficie de la Tierra está ocupada en tres cuartas partes por agua y sólo la última cuarta parte corresponde a tierra firme. nuestro planeta se compone de tres partes: la Litósfera, la Atmósfera y la Hidrósfera; juntos componen la Biósfera al sumarse a la flora y fauna que cubren el planeta. La suma de todos los componentes crean el relieve sin igual que caracteriza a la Tierra; desde islas, archipiélagos, valles, lagos, ríos, cumbres hasta dolinas, volcanes, cordilleras, cañones, uvalas, cavernas, fosas abisales, desiertos, glaciares y la infinidad de formas que han enumerado los geólogos. La Tierra es un planeta geológicamente activo cuyos continentes vagan sobre placas tectónicas y la roca fundida puede asomarse a la superficie en forma de lava. Todos estos procesos van modelando el terreno junto a la acción de la erosión.

Lava sobre la superficie terrestre.
Autor: J.D. Griggs. Este es un archivo de Wikimedia Commons.

La atmósfera es razonablemente densa y está compuesta de numerosos gases. En ella existen nubes de vapor de agua a través de las cuales cae la lluvia o nieve. La atmósfera está dividida en varias zonas entre las cuales está la Tropósfera, Estratósfera, Mesósfera, Termósfera y Exósfera. En ella se desarrolla el clima y a través de grandes "celdas" naturales (celdas de Hadley) los vientos se encargan de transportar y equilibrar el calor en toda la superficie. Sin embargo, la atmósfera actual no fue siempre la misma; cuando la tierra se formó junto al sistema solar existía una atmósfera primitiva que ha evolucionado hasta nuestros días gracias al vulcanismo y la vida. 


Atmósfera terrestre en un atardecer.
Autor: Joaquín Martínez Rosado. Este es un archivo de Wikimedia Commons.
La hidrósfera está compuesta de los océanos, ríos, etc. La mayor porción de agua se encuentra en el hemisferio Sur. Solo una pequeña porción del agua corresponde a agua dulce y las mayores reservas de esta se encuentran en glaciares y la Antártida. Debajo del gran manto de los océanos existen muchos relieves y se desarrolla la vida en muchas formas. El agua guarda una importancia increíble en la regulación de la temperatura del planeta. La existencia de todo este manto acuático tiene muchas teorías de origen, entre ellas está la posibilidad de colisiones de cometas hechos de hielo la cual es hasta el día de hoy la más aceptada ¿podrías encontrar otra teoría respecto a esto?


Agua en su forma líquida, sólida y gaseosa en el aire.
Este archivo está disponible bajo la licencia Creative Commons Atribución 2.0 Genérica


 Finalmente, la Tierra está compuesta por la magnetósfera (si, de la que carece Venus!). La magnetósfera es un campo electromagnético inherente de la Tierra y se forma por dos razones, un núcleo de hierro y metales pesados y una rotación medianamente "rápida" por parte del planeta"; si uno de los dos no se cumple o no es lo suficientemente grande, el cuerpo carece por completo de Magnetósfera. Esta capa electromagnética guarda una gran importancia para nosotros ya que nos protege de los vientos solares y mantiene la vida en la Tierra. Además, la existencia de ella da lugar a uno de los expectáculos más hermosos de nuestro planeta: las auroras boreales y australes. Un vientos solar, es un conjunto de partículas cargadas capaces de ionizar poderosamente los átomos, como la magnetósfera nos protege no llegan nunca directamente a la supercie, no obstante este campo no es perfecto y las partículas cargadas ingresan únicamente por los polos! la ionización de los gases existentes en la atmósfera da lugar a ese hermoso desfile de colores :).

Aurora boreal sobre Islandia.
Gracias a Gabo por escoger la imagen ;).
Créditos de la Imagen & Copyright: Stéphane Vetter

Desde Marte y el resto de cuerpos, la Tierra es un planeta más, el cuál está acompañado de cerca por su único satélite natural, la Luna.


La Tierra y la Luna, vistas desde Marte.
Créditos: MSSS, JPL, NASA
Desde la lejanía de Marte aún es apreciable el tono único azulado que le da el agua ("El planeta Azul"). Esta imagen es hermosa y nos hace pensar en lo increíble que deben ser las superficies de los otros planetas que apenas vemos como puntos en el cielo y a la vez en lo que hacen las perspectiva, la Tierra llega a parecer frágil y efímera como polvo suspendido... (hace pensar en cuánto debemos cuidar este hogar!). En la imagen es  notable el hecho que desde Marte la Tierra también tiene fases, pero ese no es el punto; esta imagen era el pie para introducir a la compañera más cercana al planeta, la Luna.
 Al igual que Mercurio, la masa de la Luna es demasiado pequeña como para haber mantenido una atmósfera, en este caso, la atracción gravitacional de la Tierra quitó todo vestigio de alguna posible atmósfera. Al contrario de la Tierra, la Luna carece de la magnetósfera y es geológicamente muerto o inactivo, no sufre movimientos tectónicos y menos vulcanismo. En su superficie (y nuevamente al igual que Marte) podemos encontrar los vetigios de cráteres de impacto.


Luna Llena desde la Tierra.
Autor: Luc Viatour / www.Lucnix.be  

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

Nuevamente, los cráteres de impacto se deben al choque de asteroides y cometas e importantemente a la falta de atmósfera en la Luna, estas similitudes tan importantes con Mercurio nos hacen pensar que si ella hubiese estado en otro punto, pudo llegar a ser considerado un planeta más. Se dice que la Luna se formó a causa de un impacto y quedó atrapada por la gravedad de la Tierra orbitando junto a nosotros. La Luna tiene una característica importante, su período de traslación es igual a su período de rotación (si! la luna gira su eje también) no obstante, debido a esta igualdad de tiempo es que la Luna (siempre) le da solo una de sus caras a la Tierra ¡por eso es que siempre pareciese que no gira! Nuestra luna, tan bonita y inspiradora de poetas, ¿Cumple alguna función hacia el planeta? La respuesta es sí. La Luna nos entrega dos fenómenos que afectan directamente la vida en la Tierra: En primer lugar tenemos las fuerzas tidales o bien, las fuerzas de Marea, ellas son las encargadas de producir directamente el movimiento de las aguas terrestres o sea, el ascenso y descenso de masas de agua más conocidos como Marea, estas fuerzas se deben solo a una cosa, que la fuerza gravitatoria producida por la Luna se siente de manera desigual en la superficie terrestre ¿esto por qué? porque la Tierra es una gran "esfera" más grande que la Luna, por tanto, la fuerza que siente la superficie justo cuando la Luna está por encima es mucho mayor que la fuerza que siente en ese mismo momento el lado opuesto del planeta, de esta manera, cuando la Luna está sobre nuestras cabezas produce la marea alta y a su vez al otro lado del planeta se produce la marea baja; tiempo después cuando la tierra rota y la Luna se mueve, la ausencia de ella sobre nuestras cabezas produce la marea baja y en el otro extremo se produce la marea alta, las mareas tienen gran importancia al nivel de las costas e influyen directamente en los hábitos de pesca humana; existen teorías que la distribución de los contienentes también es resultado de las fuerzas de marea! ¿puedes encontrar información al respecto?. El segundo fenómeno no afecta "tan" poderosamente la vida en la Tierra pero ha influído culturas a través de años y años hasta nuestros días y son los eclipses! Desde nuestro planeta conocemos dos tipos de eclipses: el Lunar y el Solar. El proceso de eclipse consiste simplemente en el bloqueo de la luz proveniente un objeto celeste (el Sol) por parte de un cuerpo eclipsante (la Tierra y la Luna, respectivamente). 
Durante un eclipse Lunar, la Luna, Tierra y Sol se alinean de modo que es la segunda es la que tapa la luz proveniente del sol y hace oscurecer a la primera. Estos eclipses son los que ocurre con mayor frecuencia y pueden ser totales, penumbrales o parciales.


Eclipse Lunar, la sombra de la tierra tapa la Luna.
Créditos de la Imagen & Copyright:
Javier Algarra
Estos eclipses ocurren primordialmente en la fase de Luna Llena, en general un eclipse de este tipo se puede ver simultáneamente en varias parte de la Tierra a la vez y duran varias horas al contrario de los Solares. Un eclipse de sol ocurre cuando la Luna tapa la luz proveniente del sol y extiende su sombre sobre la Tierra fenómeno que ocurre exclusivamente durante la Luna Nueva; durante un eclipse de estas características, la Tierra se oscurece como si fuera de noche, no obstante, los eclipses solares son locales, o sea, pueden ser apreciados sólo en el lugar que se extiende la sombra y al contrario de los lunares, estos duran solo unos minutos.


Eclipse Solar sobre Uganda.
Créditos de la Imagen & Copyright:
Jaime Vilinga

Existen cuatro tipos de eclipses Solares: Parcial, Semiparcial, Anular y Total. Todos ellos tienen características interesantes ¿podrías averiguar al respecto? de todas formas se verán con mayor detalle en otra entrada de fenómenos astronómicos terrestres. La vista de un eclipse solar es sin duda uno de los más increíbles, sin embargo, cuidado! como se ve en la imagen la Luna tapa el sol ¡pero no por completo! queda la parte más externa del Sol, la Corona, sin tapar, esa radiación prolongada podría llegar directamente a tus ojos si no ocupas lentes especiales para ver un eclipse (puedes quedar ciego!). Para terminar, un tema polémico... el hombre ¿llegó a la Luna? La misión Apolo 11 en 1969 tenía la misión de que el hombre diera por primera vez sus pasos en la superficie lunar. El 20 de Julio de ese año el astronauta Neil A. Armstrong se convirtió en el primer hombre en pisar la Luna y pasó a la historia de la humanidad con su célebre frase: "un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad" pero no fue la única misión, el hombre volvió a la Luna en varias oportunidades (al menos eso creemos). Hoy quiero saber su opinión en cuanto a la primera misión, con tanto que se ha dicho ¿qué creen, llegó el hombre a pisar la Luna?


#DatosParaObservar:
¿Qué tal un poco de efemérides astronómicas? Durante el próximo 28 de Enero será posible apreciar a Venus a unos 4,5° sobre el horizonte antes del amanecer. El día 30 de este mes estaremos con Luna Nueva, la mejor noche para mirar al cielo ya que al estar ausente no hay fuentes de luz que impidan ver las estrellas menos intensas. El día 31 de Enero mercurio alcanza su mayor elongación 18° en las primeras horas del día. Si quieres apreciar estos fenómenos con mayor presición te recomiendo averiguar acerca de ellos y aún mejor, busca en la web el programa Stellarium. Como su página de descarga lo dice "Stellarium es un programa gratuito de código abierto. Es capaz de mostrar un cielo realista en 3D, tal como se aprecia a simple vista, con binoculares o telescopio", Te recomiendo ingresar a http://www.stellarium.org/es/ y descarga esta herramienta básica para astrónomos amateurs. Es muy fácil de usar y podrás seguir el movimiento de los planetas y estrellas durante la noche ¿una recomendación? no te olvides de configurar tu ubicación! jaja si lo pones en EEUU verás el cielo tal cual es allá, pero si quieres seguir tu vista pon ojo en las coordenadas que te encuentras. Todos podemos acceder a esta hermosa ciencia, anímate! :)