sábado, 11 de enero de 2014

¿Qué es lo que brilla en el cielo?


Image Credit & Copyright: Babak Tafreshi

Cada vez que miramos al cielo, volvemos a revivir una de las primeras sensaciones del hombre en el mundo, la pequeñez que representamos y la curiosidad innata de conocer que es lo que vemos. Y bueno, ¿qué es lo que vemos? entre la infinidad de cosas que podemos apreciar están las estrellas, planetas, estrellas fugaces, nebulosas, cúmulos, galaxias, etc.

¿Qué son las estrellas?
Como una vez un profesor me dijo: "Las estrellas son materia más radiación (plasma) en equilibrio hidrostático", suena a una bonita explicación, pero por si sola, no  dice mucho, menos cuando no se sabe tanto de  física. Entonces, ¿qué quiso decir mi profesor? bueno de un punto vista técnico, él me quiso decir que las estrellas están es su propio estado de la materia, un clase de "sopa" llamada plasma, o sea, no podemos hablar de que son un gas, un sólido o un líquido... las estrellas son sencillamente plasma el cuál está en equilibrio según una ecuación: la ecuación de Equilibrio Hidrostático:




Bonita ecuación, donde aparecen una derivada, pero ¿Qué nos dice? en pocas palabras dice que dentro de una estrella existe un equilibrio completo entre la Fuerza Gravitatoria (la producida por la masa de la estrella) y la Presión hidrostática (producida por el gas, la radiación, la degeneración, etc). Este es una de las primeras ecuaciones fundamentales que rigen la vida de una estrella. Existen muchos tipos de estrellas y son los cuerpos más ampliamente estudiados. La estrella más conocida por nosotros es el Sol. Un análisis más preciso de las estrellas se verá en otra entrada. 
Si bien las estrellas son los cuerpos más apreciables en el cielo nocturno, no son los únicos.

Nebulosas:  "La cuna de las Estrellas"
Nebulosa de Orión
Imagen Credit & Copyright: César Blanco González

Las nebulosas, formadas de gas y polvo cósmico; son el lugar donde nacen las estrellas. En ellas se acumulan gases como hidrógeno o helio formando nubes conocidas como Nubes Moleculares. La atracción gravitatoria del gas deviene en la formación de estrellas. Un tipo especial de Nebulosas son las llamadas Nebulosas Planetarias, estas por su parte, se forman como resultado de las últimas fases de vida de estrellas gigantes rojas; estas Nebulosas consisten en envolturas de plasma y gas ionizado que les da su aspecto característico. El caso más conocido de este tipo de nebulosa es el llamado Ojo de Dios, o técnicamente La Nebulosa Hélice.


Imagen Credit & Copyright: ESO/VISTA/J. Emerson


Cúmulos: “Fiesta de Estrellas” 

Los cúmulos estelares no son otra cosa más que agrupaciones de estrellas que mantienen su cohesión debido a fuerzas exclusivamente gravitatorias o sea, la fuerza que existe debido a sus masas. Tradicionalmente se habla de dos tipos de cúmulos, los Abiertos y los Globulares.

Cúmulo Estelar Globular 47 Tucana
Imagen Credit & Copyright:  Dieter Willasch
Al verlos a través de un telescopio se aprecia su principal diferencia y distinción. Los cúmulos Globulares tienen formas esféricas (como el de la foto) mientras que los cúmulos abiertos no parecen tener una forma definida. 


Galaxias:
Las galaxias son la mayor esctructura conocida en el Universo. Una galaxia está formada por el conjunto de estrellas, cúmulos, nebulosas, planetas, cometas, etc. Nosotros mismos y nuestro planeta y sistema solar está ubicado dentro de una galaxia, la Vía Láctea


Imagen Credit & Copyright: Wally Pacholka

En la misma imagen anterior podemos ver que desde la Tierra es posible ver directamente hacia ella aunque no con la misma resolución que la de la imagen. Hace 400 años Galileo la describió como "un congreso de innumerables estrellas". Desde nuestra ubicación en el espacio hemos llegado a ubicar más galaxias en el Universo y hoy en día sabemos que existen distintos tipos, estos se discutirán en entradas futuras.


Cometas, Asteroides y Estrellas Fugaces: 
Los cometas son cuerpos hechos exclusivamente de hielo "sucio", o sea, con incrustaciones de polvo, amoniaco, CO2, rocas, etc. Una característica principal del cometa es el rastro que deja a su paso, una especie de cola; esta se genera cuando el cometa se acerca al sol resultando la evaporación del material y generando la reconocida cola. La órbita del cometa siempre pasa cercana al sol y es esta atracción la que lo mantiene dentro del sistema solar. Los cometas provienen principalmente de la Nube de Oort y el Cinturón de Kuiper.


 Cometa Lovejoy sobre un Molino
Image Credit & Copyright: Jens Hackmann

Por otro lado, los asteroides son pequeños objetos exclusivamente rocosos, que orbitan alrededor del sol, estos se clasifican según su composición química. Dentro de nuestro sistema solar, es conocido el Cinturón de Asteroides ubicado entre Marte y Júpiter. Desde dicho cinturón y desde el Cinturón de Kuiper provienen principalmente los asteroides que conocemos.

Tanto los cometas como los asteroides pueden llegar a ingresar a nuestro planeta, ¡y chocar! pero, esto no es tan trágico como suena, todos los días ingresar miles de asteroides a nuestra atmósfera y la mayoría se desintegra antes de tocar la superficie de la tierra y otra pequeña porción cae como una pequeña piedra. Cuando este fenómeno sucede (el ingreso a la atmósfera), el asteroide o cometa pasa a llamarse Meteorito y el halo y cola que produce su desintegración hasta la Tierra es lo que al mirar al cielo llamamos Estrella Fugaz, pero ¡ojo! jamás fueron estrellas jajaja.


 La lluvia de meteoros "Gamínidas" en Chile
Imagen Credit & Copyright: Yuri Beletsky

Finalmente el último tipo de cuerpo que encontramos y el más cercano, son los planetas y Lunas. Un planeta debe cumplir con características definidas para considerarse como tal, estos son: Orbitar en torno a una estrella o remanente, que su masa sea suficiente para que su forma esté regida por la ecuación de equilibrio hidrostático y que posea dominancia orbital, o sea, en su movimiento sea el único cuerpo que pasa por allí. Cuando no se cumple una de estas condiciones puede ocurrir algo como el caso de Plutón. El tema de planetas y lunas se verá con mayor profundidad en una futura entrada del Sistema Solar. Hasta aquí por el momento...



#DatosParaObservar:
¿Por qué las estrellas titilan?, ¿Lo hacen todas? 

Las estrellas son puntos desde nuestra perspectiva, están tan lejos que a simple vista no dejan de ser puntos! Pensemos que la luz que proviene de ellas tiene que pasar por la atmósfera de la Tierra antes de llegar a nuestro ojo, la masa de aire que existe produce fenómenos de refracción lo que hace que la luz ¡nunca llegue en el mismo punto! o sea, en un momento la luz llega directo a nuestro ojo y al otro inmediatamente un poco al lado o al otro; este cambio constante es el que hace parecer que las estrellas titilan! Y si, mientras sean estrellas todas titilan. En el cielo nocturno los únicos cuerpos que no lo hacen son los planetas, ya que están más cerca y para nuestra perspectiva dejan de ser puntos. Asi ya saben, la próxima vez que miren el cielo y si el "punto" no titila, podría ser Marte, Júpiter u otro ;).



No hay comentarios.:

Publicar un comentario