![]() |
Crédito: International Astronomical Union |
El sistema solar es nuestro hogar, en él se encuentra nuestro planeta, la Tierra... Miramos al cielo durante el día y observamos de inmediato a quien nos da luz y mantiene la vida en todo el planeta: el Sol; miramos al cielo durante la noche y vemos la infinidad del Universo.
Durante años el hombre intentó ubicar el lugar de la Tierra en el Universo y es que los astros han formado siempre parte de nuestra cultura como una necesidad religiosa, teológica e incluso mítica. Es sabido que las culturas más ricas adoraban numerosos dioses y se creía que más de alguno era responsable del cielo; incluso en Latinoamérica los incas adoraban al Dios Sol, por todo esto para el hombre era necesario encontrar su lugar en dicho escenario; es así como desde Babilonia y en la época Ptolomeo (siglo II) se defendió la teoría Geocéntrica, o sea, que el centro de todo era la Tierra. Ya en ese entonces se tenía conciencia de la existencia de los planetas (hasta Saturno) y se supuso que de ser correcta la teoría esta tenía que predecir certeramente el movimientos de estos cuerpos en el cielo. De esta manera, durante años se crearon modelos complicadísimos que predijeran los movimientos planetarios.
No obstante, predecir los movimientos nunca se consiguió por completo, había momentos en los que Marte parecía retroceder en el cielo o momentos en donde un planeta parecía moverse más rápido o despacio según una época, es así como rápidamente se comprobó que algo no andaba bien y era necesario reformular las hipótesis o buscar otras ideas. No obstante, durante muchos años esta teoría errada perduró y es que el hecho de que la Tierra fuera el centro de todo agradaba mucho a la religión Católica, que por esos años contaba con gran influencia, sobretodo en la edad Media. Fue Aristarco de Samos en el siglo III a.C. el primer hombre que propuso la idea que es aceptada y comprobada hasta nuestros días (¡incluso antes de Ptolomeo ya existía la idea!). No fue hasta el Renacimiento (siglo XVI, si ¡demasiado tiempo!) que Copérnico, un clérigo, matemático y astrónomo inició el proceso que nos llevaría a aceptar la Teoría Heliocéntrica, o sea, el Sol es aceptado como el centro de nuestro sistema. Pasaron otros años hasta la época de Tycho Brahe y Kepler en donde se logró entender la forma de las órbitas y cómo se relacionaban los tiempos de traslación y radios de la órbita completando así el modelo que hoy conocemos.
![]() |
Modelo Ptoloméico |
No obstante, predecir los movimientos nunca se consiguió por completo, había momentos en los que Marte parecía retroceder en el cielo o momentos en donde un planeta parecía moverse más rápido o despacio según una época, es así como rápidamente se comprobó que algo no andaba bien y era necesario reformular las hipótesis o buscar otras ideas. No obstante, durante muchos años esta teoría errada perduró y es que el hecho de que la Tierra fuera el centro de todo agradaba mucho a la religión Católica, que por esos años contaba con gran influencia, sobretodo en la edad Media. Fue Aristarco de Samos en el siglo III a.C. el primer hombre que propuso la idea que es aceptada y comprobada hasta nuestros días (¡incluso antes de Ptolomeo ya existía la idea!). No fue hasta el Renacimiento (siglo XVI, si ¡demasiado tiempo!) que Copérnico, un clérigo, matemático y astrónomo inició el proceso que nos llevaría a aceptar la Teoría Heliocéntrica, o sea, el Sol es aceptado como el centro de nuestro sistema. Pasaron otros años hasta la época de Tycho Brahe y Kepler en donde se logró entender la forma de las órbitas y cómo se relacionaban los tiempos de traslación y radios de la órbita completando así el modelo que hoy conocemos.
![]() |
Claudio Ptolomeo Johannes Kepler Nicolás Copernico |
El modelo Heliocéntrico conllevó un cambio cultural completo y pasaron años antes que la religión aceptara las evidencias y se diera la aceptación a la teoría. Con esto ya se tenía un paso, tenemos un modelo que describe cómo se distribuyen los cuerpos en el sistema, pero... ¿qué cuerpos? hasta el día de hoy nuestro hogar el sistema solar es objeto de estudio. Es mucho lo que aún nos queda por descubrir, no obstante, vamos por buen camino ya que conocemos la mayor parte de él (al menos de vista).
Y bueno, ¿Qué sabemos?: La configuración de nuestro Sistema.
Hasta el día de hoy es aceptado que nuestro sistema está conformado por varios cuerpos. El centro de todo es el Sol, una estrella de tipo espectral G que es la fuente de radiación electromagnética (luz) del sistema. El sol está orbitado por 8 planetas que se mueven en torno a él en un movimiento de traslación siguiendo una órbita elíptica. La relación entre el radio de la órbita y el tiempo que demora un planeta en completar una vuelta en torno al Sol, está dado por la tercera ley de Kepler. Además de esto, en el sistema existen 5 planetas enanos, asteroides, lunas, cometas y otros cuerpos menos conocidos los cuales en su totalidad están atrapados en el sistema por fuerzas gravitatorias generadas por la masa del Sol.
Entre los planetas existentes en el sistema contamos con:
- Mercurio, el más pequeño y cercano al Sol.
- Venus, con la atmósfera más extrema.
- Tierra, único planeta conocido donde existe Vida.
- Marte, el planeta rojo inspirador de la ciencia ficción y que podría albergar vida.
- Júpiter, el más grande y masivo, cuyas lunas hasta hoy se estudian.
- Saturno, popular por sus anillos.
- Urano, con su eje de rotación inclinado y único.
- Neptuno, hecho de hielo y el más lejano del Sol.
Cada uno de estos planetas con sus características más notables serán vistas en las siguientes entradas.
Entre los planetas planetas enanos están:
- Ceres, entre Marte y Júpiter.
- Plutón, ubicado más allá de Neptuno.
- Eris también llamado 2003 UB313.
- MakeMake y Humea, los menos conocidos, más allá del cinturón de Kuiper.
En nuestro sistema existen cerca de 170 lunas distribuidas en tan solo 6 planetas. Mercurio y Venus no poseen; y los que más tienen son Júpiter y Saturno, algunas lunas no pasan de ser simples asteroides atrapados por la atracción gravitacional de los planetas. Las lunas afectan de manera importante la distribución de la materia sobre un planeta; por ejemplo, en la Tierra las mareas son consecuencia exclusiva de la posición de la Luna.
Pero la mayor parte de los cuerpos nombradas son conocidos, al menos de nombre, entonces ¿Cuáles son los cuerpos menos conocidos del sistema?
Dentro de nuestro sistema, existen tres cuerpos cuyo conocimiento general no es tan masivo; entre ellos contamos a El Cinturón de Asteroides, el Cinturón de Kuiper y la Nube de Oort.
El Cinturón de asteroides está comprendido entre Marte y Júpiter y separa lo que es el Sistema Solar Interior del Sistema Solar Exterior. Dentro de esta región existe una infinidad de cuerpos rocosos llamados asteroides y el planeta enano Ceres. La mayor cantidad de masa del cinturón está contenida en apenas 5 cuerpos, el resto son simples cuerpos rocosos menores; para hacerse una idea, toda la masa existente en el cinturón es equivalente (apenas) al 4% de la masa de la Luna lo cual está disperso en todo el anillo entre Marte y Júpiter (un gran volumen), es por esto que se dice que los asteroides están tan separados que es poco probable que existan choques, no obstante a veces suceden. El cinturón se formó en gran medida debido a la acción gravitacional del planeta más masivo (Júpiter), de la misma forma se explican las regiones donde no existen asteroides dentro del cinturón y es debido a la resonancia orbital que se produce entre el planeta y el cinturón. De ahí es que cuando un asteroide ingresa a esta región se ve automáticamente expulsado y es de esta forma como (a veces) llegan a chocar con algún planeta, por ejemplo, la Tierra.
El cinturón de Kuiper, también llamado el cinturón disperso es una zona del sistema solar ubicada a 30 UA (unidades astronómicas) del Sol, algo así como a 4500000000 kilómetros! el sistema solar es mucho más grande de lo que se cree; este se extiende hasta las 100 UA apróximadamente. Está ubicado más allá de Neptuno por lo cual, todo objeto perteneciente a él es llamado también Objeto Transneptuniano. El cinturón está compuesto principalmente por cometas y asteroides, dentro de él se ubica además Plutón, uno de los cuerpos de mayor tamaño existentes. Es este lugar desde donde provienen los cometas de corto período que pueden ser vistos desde la Tierra. El origen del cinturón de Kuiper es aún objeto de estudio, no se logra entender completamente su génesis; es por esto que actualmente se realizan simulaciones del origen del sistema para entender cómo llego a formarse, por otro lado, ya se han enviado sondas (en 2006) con la cuales se espera estudiar los objetos del cinturón; se prevee que la sonda recién llegue el 2015 a la altura de Plutón asi que estamos "cerca" de conocer sus datos y poder estudiar a profundidad estos cuerpos y el cinturón en sí. En torno al borde de nuestro sistema solar (más allá del cinturón de Kuiper) existen varias teorías, te propongo buscar información por tu cuenta ya que dejan de ser información concreta, ¿una pista? busca "El Planeta X".
La Nube de Oort, es en principio un objeto que no ha sido visto directamente por lo cual es teórico. Consta de una nube esférica de objetos transneptunianos ubicado a un año-luz del Sol ¡en el borde del sistema! para hacerse una idea, el cinturón de Kuiper se encuentra cien veces más cerca. Teoricamente los componentes de la Nube fueron objetos que se crearon muy próximos al Sol cuando el sistema solar estaba en sus primeras etapas de vida y con el tiempo, todo el material fue desplazado hasta su posición actual por la acción gravitacional de los planetas gigantes. Se cree que este cuerpo es de donde proceden todos los cometas de período largo como el Cometa Halley, de aquí es que se piensa que la composición de la Nube es hielo, amoniaco y metano (los componentes de un cometa). Hasta el día de hoy lo poco que conocemos de esta nube es que su masa es aproximadamente 5 veces la masa de la Tierra y que existe una parte interior y otra exterior, donde la exterior está muy poco ligada al sistema y puede salir. Por otra parte, de la Nube interior conocemos muy pocos cuerpos siendo Sedna uno de los más notables.
A continuación, una imagen que presenta la escala de estos tres cuerpos respecto al sistema solar conocido en sí. Es impresionante lo poco que sabemos de nuestro hogar y como cambia la perspectiva del sistema al ver esto.
Mas que todo, esta imagen nos presenta que el sistema se extiende mucho más allá de Plutón, popularmente se nos enseñan los planetas y se suele seguir nombrando a Plutón pues es el más conocido de los planetas enanos pero nuestro sistema no es sólo eso. Lo que queda por conocer de él es bastante todavía... nuestro hogar todavía guarda muchos misterios y existen muchos astrónomos que hoy se dedican a lograr entenderlo. ¿Algún día lo lograremos?
#DatosParaObservar:
Cada día ingresan miles de objetos rocosos a nuestra atmósfera, la mayoría son demasiado pequeños para ser visible y casi todos se desintegran debido al roce con el aire, no obstante, puede suceder que más de alguno sea lo suficientemente grande para no desintegrarse de inmediato con lo cual al ingresar, deja una estela a su paso mientras se desintegra, es lo que llamamos una estrella fugaz! y bueno, ¿cuál es el dato? la mejor hora para observar este fenómeno astronómico es pocas horas antes del amanecer, ¿y esto, por qué? pues justo en ese momento nuestro planeta le está dando cara justo al ¡cinturón de asteroides! Como dijimos, de donde provienen los asteroides. Asi que ya sabes, si te levantas temprano un día, mira al cielo y pide un deseo jaja.
El Cinturón de asteroides está comprendido entre Marte y Júpiter y separa lo que es el Sistema Solar Interior del Sistema Solar Exterior. Dentro de esta región existe una infinidad de cuerpos rocosos llamados asteroides y el planeta enano Ceres. La mayor cantidad de masa del cinturón está contenida en apenas 5 cuerpos, el resto son simples cuerpos rocosos menores; para hacerse una idea, toda la masa existente en el cinturón es equivalente (apenas) al 4% de la masa de la Luna lo cual está disperso en todo el anillo entre Marte y Júpiter (un gran volumen), es por esto que se dice que los asteroides están tan separados que es poco probable que existan choques, no obstante a veces suceden. El cinturón se formó en gran medida debido a la acción gravitacional del planeta más masivo (Júpiter), de la misma forma se explican las regiones donde no existen asteroides dentro del cinturón y es debido a la resonancia orbital que se produce entre el planeta y el cinturón. De ahí es que cuando un asteroide ingresa a esta región se ve automáticamente expulsado y es de esta forma como (a veces) llegan a chocar con algún planeta, por ejemplo, la Tierra.
![]() | |
Algunos Asteroides conocidos. Crédito: ESA, NASA, JAXA, RAS, JHUAPL, UMD, OSIRIS; |
![]() |
Este cráter en Quebec es resultado del impacto de un meteorito en el pasado. Recuerda que el asteroide pasa a llamarse meteorito al ingresa a la atmósfera! |
El cinturón de Kuiper, también llamado el cinturón disperso es una zona del sistema solar ubicada a 30 UA (unidades astronómicas) del Sol, algo así como a 4500000000 kilómetros! el sistema solar es mucho más grande de lo que se cree; este se extiende hasta las 100 UA apróximadamente. Está ubicado más allá de Neptuno por lo cual, todo objeto perteneciente a él es llamado también Objeto Transneptuniano. El cinturón está compuesto principalmente por cometas y asteroides, dentro de él se ubica además Plutón, uno de los cuerpos de mayor tamaño existentes. Es este lugar desde donde provienen los cometas de corto período que pueden ser vistos desde la Tierra. El origen del cinturón de Kuiper es aún objeto de estudio, no se logra entender completamente su génesis; es por esto que actualmente se realizan simulaciones del origen del sistema para entender cómo llego a formarse, por otro lado, ya se han enviado sondas (en 2006) con la cuales se espera estudiar los objetos del cinturón; se prevee que la sonda recién llegue el 2015 a la altura de Plutón asi que estamos "cerca" de conocer sus datos y poder estudiar a profundidad estos cuerpos y el cinturón en sí. En torno al borde de nuestro sistema solar (más allá del cinturón de Kuiper) existen varias teorías, te propongo buscar información por tu cuenta ya que dejan de ser información concreta, ¿una pista? busca "El Planeta X".
La Nube de Oort, es en principio un objeto que no ha sido visto directamente por lo cual es teórico. Consta de una nube esférica de objetos transneptunianos ubicado a un año-luz del Sol ¡en el borde del sistema! para hacerse una idea, el cinturón de Kuiper se encuentra cien veces más cerca. Teoricamente los componentes de la Nube fueron objetos que se crearon muy próximos al Sol cuando el sistema solar estaba en sus primeras etapas de vida y con el tiempo, todo el material fue desplazado hasta su posición actual por la acción gravitacional de los planetas gigantes. Se cree que este cuerpo es de donde proceden todos los cometas de período largo como el Cometa Halley, de aquí es que se piensa que la composición de la Nube es hielo, amoniaco y metano (los componentes de un cometa). Hasta el día de hoy lo poco que conocemos de esta nube es que su masa es aproximadamente 5 veces la masa de la Tierra y que existe una parte interior y otra exterior, donde la exterior está muy poco ligada al sistema y puede salir. Por otra parte, de la Nube interior conocemos muy pocos cuerpos siendo Sedna uno de los más notables.
A continuación, una imagen que presenta la escala de estos tres cuerpos respecto al sistema solar conocido en sí. Es impresionante lo poco que sabemos de nuestro hogar y como cambia la perspectiva del sistema al ver esto.
![]() | |||
Autor: Basquetteur This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. |
Mas que todo, esta imagen nos presenta que el sistema se extiende mucho más allá de Plutón, popularmente se nos enseñan los planetas y se suele seguir nombrando a Plutón pues es el más conocido de los planetas enanos pero nuestro sistema no es sólo eso. Lo que queda por conocer de él es bastante todavía... nuestro hogar todavía guarda muchos misterios y existen muchos astrónomos que hoy se dedican a lograr entenderlo. ¿Algún día lo lograremos?
#DatosParaObservar:
Cada día ingresan miles de objetos rocosos a nuestra atmósfera, la mayoría son demasiado pequeños para ser visible y casi todos se desintegran debido al roce con el aire, no obstante, puede suceder que más de alguno sea lo suficientemente grande para no desintegrarse de inmediato con lo cual al ingresar, deja una estela a su paso mientras se desintegra, es lo que llamamos una estrella fugaz! y bueno, ¿cuál es el dato? la mejor hora para observar este fenómeno astronómico es pocas horas antes del amanecer, ¿y esto, por qué? pues justo en ese momento nuestro planeta le está dando cara justo al ¡cinturón de asteroides! Como dijimos, de donde provienen los asteroides. Asi que ya sabes, si te levantas temprano un día, mira al cielo y pide un deseo jaja.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario